Menú Principal

Unidad de Innovación Desarrollo y RAD

La RAD tiene por objetivo ser una unidad técnica en relación a temas de docencia para el Servicio de Salud. Con respecto a la Innovación busca generar estrategias colaborativas que incentiven la docencia en salud, promoviendo el trabajo intersectorial y visualizar formas innovadoras de enfrentar diferentes dificultades del área de Salud, presentando proyectos factibles de ser desarrolladas. En cuanto al Desarrollo, se centra principalmente en velar los procesos de investigación, promoviendo la investigación en salud de pre grado y difundiendo el cumplimiento de las normativas vigentes para llevarlas a cabo.

La Relación Asistencial Docente (RAD) en los Servicios de Salud, es el área más desarrollada a la fecha dentro de la Unidad, se genera como respuesta a la creciente demanda y presencia de diferentes Centros Formadores que solicitan hacer uso de los campos clínicos, para la formación profesional y técnica de sus estudiantes de pre o post grado .Se define como un vínculo estratégico y de largo plazo que une al sector público de salud con instituciones de educación superior, tras el objetivo de formar y disponer de profesionales y técnicos competentes para satisfacer la necesidad de salud de la población, generando un beneficio sobre la calidad de atención que reciben los usuarios del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS).La RAD en los Servicios de Salud tiene la responsabilidad, de establecer una óptima relación entre el sector público de salud y las instituciones de educación superior, velando por el cumplimiento de las normativas vigentes considerando también ,el resguardo de la Calidad y Seguridad de los pacientes.

Marco regulatorio de la RAD

En el contexto Jurídico Administrativo, la RAD está normada a la fecha por el Decreto Exento N°254 del 09 de julio 2012, que aprueba la “Norma General Técnica y Administrativa que Regula la Relación Asistencial Docente y Establece Criterios para la Asignación y Uso de los Campos para la Formación Profesional y Técnica, en el Sistema Nacional de Servicios de Salud y Deroga la Resolución Exenta N°418 del 10-03-2010”. La relación Asistencial Docente y los convenios que se suscriban de ella, se sujetarán a lo establecido en la Norma.

DESCARGA AQUÍ Decreto Exento Nº254

Misión y Visión de la RAD

Misión de la Relación Asistencial Docente

“Fortalecer la Relación Asistencial Docente, contribuyendo a la formación de profesionales y técnicos del área de la salud con las competencias necesarias, para mejorar la calidad de la atención de los usuarios/as de la red asistencial”.

Visión de la Relación Asistencial Docente

“Ser reconocida como un soporte estratégico para la formación de pregrado de profesionales y técnicos del área de la salud para la red asistencial de Magallanes”.

Intervinientes en la Relación Asistencial Docente y funciones principales

A nivel Central:

Ministerio de Salud: Le corresponderá definir la política del sector respecto de la relación asistencial/ docente, así como establecer las orientaciones estratégicas que la regularán además de presidir la Comisión Nacional Docente Asistencial.

Subsecretaria de Redes Asistenciales: Le corresponderá velar por el cumplimiento de esta disposición, además de resolver los conflictos que se puedan generar entre los Servicios de Salud y los Centros Formadores; para estos efectos, podrá solicitar un informe fundado a CONDAS.

Ministerio de Salud, por intermedio de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas (DIGEDEP): Dependiente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, ejercerá labores de asistencia técnica para la aplicación de la presente normativa, monitorizar la suscripción de convenios asistencial/docentes y mantendrá un registro actualizado de dichos convenios.

A nivel Local:

Directores del Servicio de Salud tienen dentro de sus funciones principales:

Definir las orientaciones técnicas para asegurar que el desarrollo de la RAD se realice considerando de manera integral la red asistencial de su territorio.

Decidir la asignación de los CFPT de su jurisdicción, así como el cumplimiento de los convenios asistenciales /docentes que suscriban directamente o a través de un establecimiento de salud de la Red Asistencial, cuando corresponda.

Convocar, a lo menos dos veces al año, a la Comisión Local Docente Asistencial del Servicio de Salud (COLDAS), para tratar aspectos referidos al desarrollo de la RAD.

Establecer instancias internas de coordinación de la red asistencial que contribuyan a optimizar la RAD y la correcta implementación de los convenios asistenciales/docentes vigentes a las que podrá convocar a los funcionarios involucrados directa o indirectamente

Encargado(a) RAD del Servicio de Salud: Tiene como responsabilidad gestionar la relación asistencial docente de la RED para apoyar, monitorear, controlar, evaluar y planificar, la actividad formadora y de investigación del Servicio de Salud dando cumplimiento a las Directrices emanadas del MINSAL.

Encargado(a) RAD de los Establecimientos Autogestionados (EAR): Tiene el propósito de gestionar, coordinar y controlar la RAD de Pregrado del EAR, orientando su gestión al cumplimiento de la normativa vigente y al control permanente de la actividad académica de pregrado que se desarrolla en su establecimiento, siguiendo los lineamientos del plan estratégico de la institución y las normas emanadas de su Servicio de Salud y MINSAL.

Coordinador(a) RAD de Establecimientos Dependientes del Servicio de Salud: Tiene el propósito de coordinar y controlar la RAD de Pregrado, orientando su gestión al cumplimiento de la normativa vigente y al control permanente de la actividad académica de pregrado que se desarrolla en el establecimiento Clínico Docente, siguiendo los lineamientos del plan estratégico del establecimiento y las normas emanadas del Servicio de Salud y MINSAL.

Procesos Administrativos de la Relación Asistencial Docente

Para el adecuado funcionamiento de la Relación Asistencial Docente, es preciso el conocimiento de todos los procesos administrativos vinculados al cumplimiento de la normativa vigente, siendo fundamental, la participación de todos los intervinientes de la Relación Asistencial Docente para llevar a cabo el logro de los objetivos.
Los principales procesos de la Relación Asistencial Docente se describen a continuación:

Cálculo de la Capacidad Formadora

La Capacidad Formadora se define como el número máximo de alumnos de pregrado de las carreras profesionales y técnicas que pueden acceder a servicios clínicos o unidades de atención, declarados aptos por la autoridad del Servicio de Salud para acoger la actividad formadora. Para estos efectos, se deberá tener en consideración la actividad de postgrado que se desarrolle en el CFPT.
Es importante señalar, que la Capacidad Formadora es resultante entre la capacidad del establecimiento de salud de proveer oportunidades clínicas y de apoyo, y la capacidad del centro formador de concurrir con docentes, estudiantes, programas de formación y otros para hacer uso de dichas capacidades.
Su cálculo se realiza en base a la metodología definida por el ministerio de Salud por medio de la DIGEDEP. A la fecha, el Cálculo de la Capacidad Formadora, se establece mediante la aplicación de una planilla Excel de cálculo enviada desde la subsecretaria de Redes Asistenciales MINSAL, para ser aplicado de manera anual a todos los establecimientos hospitalarios que acogen la actividad formadora.
“La Publicación de la Capacidad Formadora es un requisito establecido en el Decreto N°254, de manera que para dar cumplimiento a éste debe ser publicado en la Página Web del Servicio de Salud”

DESCARGA AQUÍ Resolución Exenta N° 2614/24.03.2020, que “Establece Capacidad Formadora de Pregrado de establecimientos Hospitalarios año 2019”

Calculo de Mayores Gastos

El cálculo de Mayores Gastos /Costos en docencia, representa el costo que tiene para el campo clínico recibir a los estudiantes en sus dependencias, con el objetivo que éstos desarrollen sus actividades de formación, como por ejemplo, el gasto extra en los servicios básicos, insumos clínicos, entre otras, a la fecha, éste proceso considera el establecimiento de arancel referencial, mediante un monto fijo que se incrementará de acuerdo al IPC. Cabe señalar, que dicho valor es indiferenciado para los diferentes Centros Formadores en convenio como para sus carreras.

Asignación de Campo Clínico

La asignación de Campo Clínico es determinada como el procedimiento que permite a los centros formadores, para que, conforme a las bases que se fijen, postulen al Campo Asistencial docente que se ofrece y que concluye con la suscripción de un Convenio Asistencial Docente.
La Subsecretaría de Redes Asistenciales, anunció el 1 de febrero del año 2017 la generación de una nueva norma regulatoria de la relación asistencial docente de pregrado, que vendría a reemplazar a la actual, vigente desde 2012.Esta norma permitiría asentar las bases para la Asignación de convenios, permitiendo de este modo regular la asignación de campos clínicos de la red MINSAL, de manera técnica y objetiva ,sin embargo, mientras esta nueva norma aun no salga a la luz ,el Ministerio ha optado porque se mantengan y prorroguen los convenios vigentes desde el año 2016.

Convenio Asistencial Docente

La Relación Asistencial Docente (RAD), en los establecimientos del Servicio de Salud Magallanes (SSM) se operativiza a través de Convenios Asistenciales Docentes con Centros Formadores Profesionales y Técnicos, derivado de lo cual, sus alumnas/os pueden utilizar los campos clínicos, cumpliendo normativas locales, ministeriales y manteniendo de acuerdo a las directrices emanadas los convenios suscritos anteriormente, a la espera de la nueva normativa.

A la fecha contamos con los siguientes convenios asistenciales docentes:

- Convenio Asistencial Docente Cs. de la Salud UMAG.

-  Prórroga Convenio Asistencial Docente Carrera de Medicina UMAG.

-Convenio Asistencial Docente Cs. de la Salud UMAG.

-Prórroga  Convenio Asistencial Docente Cs. de la Salud UMAG.

-Convenio Asistencial Docente Carrera TENS INACAP

- Prórroga Convenio Asistencial Docente Carrera TENS INACAP

-Convenio Asistencial Docente Carrera TENS Santo Tomás

- Prórroga Convenio Asistencial Docente Carrera TENS Santo Tomás

 

COLDAS

De acuerdo al decreto 908 promulgado en 1991, el cual modifica el reglamento de la Ley N°15.076, en lo relativo a la Comisión Nacional Docente Asistencial (COLDAS), señala que deben conformarse niveles locales de coordinación a través de las Comisiones Locales Docente Asistenciales de Salud (COLDAS) en los lugares de colaboración que sea conveniente, integradas en forma paritaria por representantes de los Servicios de Salud y de los Centros Formadores.
Cabe señalar, que el cumplimiento de las reuniones del COLDAS se encuentran dentro de las obligaciones establecidas dentro del Decreto Exento N°254, en el cual se señala que los directores de los servicios de salud deben convocar, a lo menos dos veces al año, a la Comisión Local Docente Asistencial del Servicio de Salud, para tratar aspectos referidos al desarrollo de la RAD
El objetivo de Comisión Técnica es asesorar en la toma de decisiones que inciden en aspectos relacionados con la ejecución de los Convenios Asistenciales vigentes , suscritos por la Dirección del Servicio de Salud , Hospitales autogestionados y los Centros Formadores, generando de esta manera un puente estratégico que permita aproximar visiones y culturas profesionales
Alguna de las funciones del COLDAS:
- Velar por el cumplimiento de la norma que regula la Relación Asistencial docente entre el Centro Formador y el establecimiento asistencial.
- Velar por la eficiencia de la gestión administrativa involucrada en el desarrollo del programa asistencial docente
- Conocer el número de alumnos de pregrado distribuidos en las distintas Unidades, Servicios Clínicos y de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico en el establecimiento asistencial, utilizados como CFPT.
- Velar por que exista una relación equilibrada de costos beneficios tanto de los Centros Formadores como de establecimientos asistenciales

A nivel Local dicha comisión se encuentra conformada por miembros permanentes pertenecientes a funcionarios del Servicio de Salud Magallanes con vinculo en la RAD y como miembros transitorios los Centros de Formación técnica y Universidades en convenio.Todos los acuerdos establecidos durante el CODAS serán descritos y difundidos mediante acta establecida.

DESCARGA AQUÍ Resolución Exenta N° 8006 /24.09.2019