Menú Principal

Donación de Sangre

¿Donde Donar?

Si desea sumarse a la Donación Altruista de Sangre lo invitamos a AGENDAR SU HORA TELEFÓNICAMENTE en los dos puntos de donación con que cuenta la Región de Magallanes y Antártica Chilena, ubicados en las comunas de Punta Arenas y Puerto Natales.

Banco de Sangre Hospital Clínico Magallanes – Punta Arenas
Horario de atención: lunes a jueves 08.00 a 16.30 horas / viernes 08.00 a 15.30 horas

Fono contacto 61 2 293 425

Celular +56 9 39419804

Unidad Medicina Transfusional Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos – Puerto Natales
Horario de atención: lunes a jueves 14.00 a 16.30 horas

Fono contacto 61 2 452199

Celular +56 9 41343191

¿Quién puede donar?

Toda persona sana que tenga entre 18 y 60 años de edad y pese más de 50 kilos y que se encuentre apta en la entrevista médica pre donación. Los hombres pueden donar hasta cuatro veces en el año y las mujeres, hasta tres. Su aporte será de 450 ml. de sangre, un 10% del total de la que circula en su organismo.

Para donar sangre debe:

Tener entre 18 y 60 años. Si es donante habitual puede hasta los 65 años.
Pesar mínimo 50 kilos.
Presentar su cédula de identidad, pasaporte o licencia de conducir.
Haber ingerido alimentos en las últimas cinco horas.
Haber dormido mínimo cinco horas la noche previa (o durante el día, en salientes de turno).
Haber transcurrido tres meses, en el caso de los hombres y cuatro meses, en el caso de las mujeres, desde su última donación.
Deberá suspender las siguientes actividades las próximas 12 horas post donación: conducir vehículos pesados, motocicletas y/o transporte público. Evitar la realización de trabajos en altura y la práctica de deportes de alto riesgo.

No puede donar sangre:

• Si tiene enfermedades que afecten su corazón, pulmones, algún tipo de cáncer u otras patologías complejas.

• Si está en tratamiento con medicamentos como antibióticos, insulina o similares.

• Si tiene epilepsia y está en tratamiento o sufre de crisis convulsivas en la actualidad.

• Si se ha realizado alguna endoscopía en los últimos ocho meses.

• Si está embarazada ni tampoco antes de trascurridos seis meses después del parto.

• Si ha tenido diarrea y/o fiebre en los últimos siete días.

• Si se ha realizado algún tratamiento dental como endodoncia y/o limpieza, extracción u otro procedimiento en los últimos siete días.

• Si se hizo un tatuaje y/o se puso un piercing en los últimos ocho meses.

• Si tiene una nueva pareja sexual en los últimos seis meses.

• Si ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja sexual en los últimos seis meses, independiente del uso de preservativo.

• Si es portador de VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, antecedentes de Sífilis o Enfermedad de Chagas, (HTLV) Virus Linfotrópico de células T humanas.

• Si se ha administrado drogas inyectables sin indicación médica.

 

¿Qué es la sangre?

La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo a través de arterias, venas y capilares, y que transporta diferentes elementos, como glóbulos rojos, blancos, plasma y plaquetas, necesarios para realizar funciones vitales. La cantidad de sangre de una persona está relacionada con la edad, peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6,0 litros de sangre en su cuerpo.

Como todos los tejidos, la sangre cumple múltiples funciones, entre ellas la oxigenación de todos los tejidos, defensa ante infecciones, coagulación de la sangre ante heridas y sangrado. Para cumplir con todas estas tareas, cuenta con diferentes tipos de células, factores de coagulación, etc., suspendidos en el plasma. Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero).

La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la médula ósea se encuentra fabricando durante toda la vida células sanguíneas, ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.

Composición de la Sangre

Glóbulos Rojos

Son las células más numerosas (cada persona tiene entre 4.500.000 y 5.500.000 por milímetro cúbico de sangre) y proporcionan el color rojo a la sangre. Tienen forma redondeada y son muy flexibles. Su vida media es de 120 días (4 meses) y su función principal es transportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos mediante la hemoglobina, una proteína que necesita hierro para funcionar.

Glóbulos Blancos

Son menos numerosos que los glóbulos rojos (entre 6.000 y 8.000 por milímetro cúbico de sangre). Son los encargados de la defensa del organismo contra las infecciones y podemos encontrarlos de tres tipos:
Macrófagos: engloban (se tragan) y destruyen las bacterias.
Linfocitos: se encargan de fabricar los anticuerpos y atacar a los virus.
Granulocitos: son los primeros que atacan a las bacterias.

Plaquetas

Hay entre 150.000 y 400.000 por milímetro cúbico de sangre. Son las encargadas de taponar las heridas. A la hora de actuar, se agrupan y se adhieren (se pegan) a la pared vascular. Después, liberan una serie de sustancias químicas que inician el proceso de coagulación.

Plasma

Es el líquido de color amarillento compuesto en un 90% por agua, siendo el resto proteínas, glúcidos, lípidos, hormonas, potasio y sodio, entre otras sustancias. En él flotan el resto de componentes de la sangre y las proteínas de la coagulación.

 

¿Por qué donar?

La corta duración de los componentes sanguíneos nos obliga a obtener un número constante de donaciones cada día para poder hacer frente a todas las necesidades. El consumo de sangre para los pacientes es muy variable. En una intervención quirúrgica se pueden utilizar, como mínimo, dos unidades de sangre mientras que en un trasplante hepático se puede necesitar la sangre que donan entre 20 y 40 personas. Dado que la sangre se puede necesitar en cualquier momento, es imprescindible disponer de ella en cantidades adecuadas para enfrentar cualquier emergencia.

Duración limitada
Los componentes sanguíneos caducan y es complejo predecir su demanda. No es fácil mantener un suministro regular de sangre para todas las personas que la necesitan.

• Plaquetas: 5 días.
• Glóbulos Rojos: 42 días.
• Plasma: 2 años.

Preguntas frecuentes

¿Cada cuánto tiempo puedo donar?

Los hombres pueden donar 4 veces en 12 meses con un intervalo mínimo de 12 semanas entre cada donación. A las mujeres les recomendamos donar cada 16 semanas o más para disminuir el riesgo de déficit de hierro.

¿Cuánta sangre me sacarán?

 Aproximadamente 450 ml., su cuerpo reemplazará la pérdida de líquido en un plazo muy corto.

¿Me harán muchas preguntas?

Se le efectuaran varias preguntas, pero nos comprometemos a hacerlo lo más rápido posible. Nuestra preocupación está en que el donar sangre no sea dañino para Ud., y que su sangre sea segura para los pacientes.

 

¿Por qué los hombres pueden donar con mayor frecuencia que las mujeres?

Las mujeres, por diferentes motivos, no tienen los mismos niveles de fierro en sus depósitos que los hombres. Eso significa que no pueden donar con la misma frecuencia que ellos, ya que el hacerlo podría – potencialmente - ponerlas en riesgo de desarrollar una anemia y es nuestro deber velar por la salud de nuestros donantes.

¿Es seguro que los hombres donen con mayor frecuencia?

Los hombres pueden donar 4 veces al año de manera muy segura, siempre que se respete el intervalo de 12 semanas entre donaciones. ¡Esto les permite mejorar la salud de cientos de personas cada día!

Soy vegetariano ¿puedo donar sangre?

No hay problema en que los vegetarianos donen sangre. Para reemplazar los glóbulos rojos donados, su cuerpo recurrirá a sus depósitos de fierro. Si la dieta es balanceada y aporta una cantidad suficiente de fierro, se podrá reponer el fierro antes de la siguiente donación.

¿Qué debo hacer antes y después de donar?

Asegúrese de comer sus comidas regulares (desayuno, almuerzo, onces) y de beber mucho líquido antes y después de donar, pero no consuma alcohol.

 

¿Qué se hacen con mi sangre?

Su sangre será estudiada para descartar que tenga VIH, hepatitis B y C, sífilis, enfermedad de Chagas y HTLV, esto con el fin de proteger a los pacientes. La sangre es separada en diferentes componentes sanguíneos, los cuales, con los resultados de los exámenes normales, serán utilizados en nuestros establecimientos hospitalarios.

¿Puedo fumar después de donar?

 

Recomendamos no hacerlo por lo menos en las siguientes 2 horas después de donar, ya que puede sentirse mareado o desmayarse.

 

¿Puedo trabajar el mismo día de la donación?

La gran mayoría de las personas se siente bien después de donar y pueden retomar sus actividades cotidianas. Eso sí debe evitar cargar, recoger o empujar objetos pesados el día de la donación. Sin embargo, si el día de la donación debe realizar una actividad peligrosa o de riesgo, no debe donar. Esto incluye hobbies como escalada, buceo, pilotear un avión o trabajos como operar una grúa, conducir vehículos pesados o de emergencia, trabajo en altura, etc.

 

¿Puedo hacer ejercicio antes o después de donar?

A las personas que planean realizar ejercicios después de la donación se les debe informar que su rendimiento puede verse afectado, que puede aumentar el riesgo de sangramiento en el sitio de punción y algunos otros riesgos como sufrir un desmayo. Es deseable que esperen hasta el día siguiente para evitar problemas. Los deportistas de alto nivel deben estar conscientes de los efectos en su rendimiento al corto plazo cuando donan sangre y también de los posibles efectos de largo plazo si es que sus depósitos de fierro se hacen insuficientes. Es aconsejable que se hagan asesorar por un especialista para evitar estos efectos adversos en su rendimiento. Si ha realizado ejercicio antes de donar, debe recuperarse adecuadamente e hidratarse muy bien antes de la donación.