Decreto N°67 califica a migrantes internacionales como FONASA A
A fin de reflexionar sobre el fenómeno migratorio y visibilizar las brechas de atención y trabajo en la materia por parte del sector salud, profesionales de las áreas clínica, administrativa y social de la Red Asistencial del Servicio de Salud Magallanes, participaron del seminario “Trata de personas, migrantes y salud”.
La iniciativa, organizada por el organismo de salud, contó con la participación de profesionales de la Organización Mundial para la Migración OIM Chile y de la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.
Al respecto Félix Martinez, de la OIM Chile, comentó que los funcionarios del sector salud tienen un rol muy importante, porque tienen la posibilidad de detectar o sospechar de casos que pudiesen llegar a la atención médica y en el caso de ser derivados por otra institución, tienen la posibilidad de brindarle una atención que no recibieron durante toda la situación de explotación en la que se vieron envueltos; “en ese sentido colabora y contribuye para la detección y sanación de esa persona que viene con un daño por la explotación y en muchos casos viene con un daño acumulativo de las situaciones de vulnerabilidad a que la persona se encontraba antes de ser explotada por la trata de personas”.
Agregando el profesional que, “el 2011 recién se tipifica el delito de trata en Chile o sea antes del 2011 no hay cifras, pero desde ese año a la fecha se han detectado entre 186 a 190 casos, la mayoría son víctimas de trata con fines laborales y también hay a nivel sexual, pero la mayoría son con fines laborales. Se ha avanzado en la persecución del delito, ha habido pocos casos que han llegado a una sentencia condenatoria, pero se va avanzando, lentamente, pero se va avanzando”, puntualizó.
Sebastián Maldonado, referente para el tema de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, del Ministerio de Salud, comentó que desde el año 2008 el Ministerio es radical en ciertos enfoques y sobre todo en los enfoques de atención de salud, como enfoque de derechos. “El año 2008 aparece la primera normativa para atención de embarazadas, niños/as y adolescentes. El año 2013 comenzamos a reforzar las circulares de atención a grupos vulnerables y a personas migrantes independiente de su situación documentaria o situación administrativa en el país y hace un par de semanas el Ministerio de Salud presentó las Políticas de Atención en Salud a Migrantes Internacionales con Enfoque de Derechos, en donde se señala que la atención de salud no debe estar sujeta a la condición migratoria administrativa de las personas, porque la salud es un derecho universal basal de las personas”
Agregando el profesional, que al MINSAL y a los Servicios de Salud, les compete salvaguardar dentro del marco normativo y legal que las personas accedan a la atención independientemente de su situación migratoria. “Como salud estamos avanzando y para eso tenemos el decreto 67, que califica a migrantes internacionales como Fonasa A cuando están en una situación documentaria irregular; para realizar este trámite la persona se debe acercar al centro de salud, va a la calificadora o calificador de derechos que es un profesional o administrativo del centro de salud, para que inicie los trámites del RUT provisorio ante Fonasa y pueda acceder a salud”. Puntualizando el profesional que, “no porque la persona esté haciendo el trámite dejará de ser atendida, esto es simultáneo”.
Por su parte, Ariela Vera, jefa del Dpto. de Articulación de la Red, en representación de la Dirección del Servicio de Salud Magallanes, comentó que la idea del seminario fue convocar a profesionales del ámbito social, clínico y administrativo, para crear mayor sensibilidad con el tema y ser autocríticos respecto de cómo se está atendiendo a la población migrante. “Hoy en día existe un marco normativo por parte del Ministerio de Salud en cuanto a que todos los establecimientos de salud tienen que dar las facilidades de atención, aquí no puede primar lo administrativo por sobre una atención de salud, porque esto es un derecho humano el poder acceder, por lo tanto en ese sentido nos dimos cuenta que tenemos una deuda como sistema, en el sentido que no hemos sido claros, lo suficientemente explicativos para que esta población que es extranjera y que llega a Chile a atenderse con un sistema que es sumamente estructurado pueda entender como funcionamos”.