Menú Principal

Programa VIH – SIDA e ITS

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite únicamente por tres vías: sexual, sanguínea y vertical (de una embarazada que vive con VIH a su hijos/as durante la gestación, parto o su lactancia).

Se llama SIDA a la etapa avanzada de la infección producida por este virus. El VIH tiene la particularidad de atacar y destruir en forma progresiva al Sistema Inmunológico, eliminando progresivamente las defensas del organismo y dejándolo indefenso contra enfermedades infecciosas y aparición de tumores entre otras.

El VIH no puede vivir por mucho tiempo fuera del cuerpo humano. Por consiguiente, no puede transmitirse durante las actividades cotidianas como saludar, abrazar o mediante un beso; ni tampoco se adquiere al compartir un baño, una perilla de puerta, platos, vasos, alimentos o a través de los animales, ni picaduras de insectos.

El VIH se encuentra principalmente en la sangre, el semen y el flujo vaginal de una persona que vive con VIH.

La forma de saber si se ha adquirido el VIH, es a través de exámenes de laboratorio. El más frecuente y utilizado en nuestro país es el examen de sangre llamado “Test de ELISA para VIH”, que está disponible en establecimientos de salud públicos y privados y corresponde a una muestra de sangre venosa, habitualmente del brazo.

Desde fines del año 2018, todos los Establecimientos de Atención Primaria de la Región (CESFAM y CECOSF), tienen a disposición de la comunidad, los “test rápido para VIH”, que corresponden a una muestra de sangre capilar (punción de un dedo).

Ambos exámenes detectan los anticuerpos que el organismo produce frente a la presencia del virus.

El periodo que transcurre desde que una persona adquiere el VIH, hasta que el organismo crea los anticuerpos suficientes para ser detectados, se le denomina “Período de Ventana”, y este está internacionalmente establecido en un periodo de 3 meses, en que después de haber adquirido el virus, la mayoría de las personas desarrollan anticuerpos anti VIH detectables por los exámenes.

Por ley (19.779), está establecido que estos exámenes deben ser voluntario, confidencial y con consentimiento informado. La decisión de realizarse o no el examen es un derecho, que todas las personas desde los 14 años, pueden ejercer, luego de ser informadas adecuadamente acerca del significado del VIH/SIDA y del examen de detección (Consejería).

En el caso de los/as adolescentes entre 14 años y 17 años, 11 meses y 29 días, igualmente pueden acceder a tomarse estos exámenes sin la autorización de un adulto, sin embargo, de ser confirmado un caso por el Instituto de salud pública (ISP), este deberá ser igualmente informado a un adulto/a que el/la adolescente indique.

Realizarse el examen de detección del VIH sirve para saber si se ha adquirido el virus y para iniciar tempranamente los controles de salud y el tratamiento cuando sea necesario. Si el resultado es negativo, indica que no se ha adquirido la infección y permite mantener o implementar conductas preventivas.

En Chile, la Ley 19.779 resguarda los derechos de las personas, respecto a la prevención, diagnóstico, control y tratamiento del VIH/SIDA, asimismo cautela el libre e igualitario ejercicio de los derechos de las personas que viven con VIH, impidiendo las discriminaciones para su acceso a educación, trabajo y salud.

Síntomas

Los síntomas y signos iniciales son inespecíficos y comunes a otras patologías, por tanto, no definen el diagnóstico de infección por el VIH.

Generalmente, los primeros síntomas aparecen como una gripe (fiebre, dolores corporales y malestar general), en algunos casos se acompaña de signos como manchas rojas (exantema) y aumento del tamaño de los ganglios en diferentes partes del cuerpo (linfoadenopatía).

El tiempo entre la adquisición del virus y la aparición de los primeros signos y síntomas descritos es de cinco a 30 días, con un promedio de siete a 14 días. Por eso, si la persona ha estado expuesta al riesgo de adquirir el VIH y presenta estos signos y síntomas, puede hacerse el examen de detección de VIH considerando el período de ventana.

La infección por VIH se asocia en todas sus etapas a una intensa replicación viral principalmente en los linfocitos CD4. Los mecanismos inmunológicos (protección del organismo), permiten neutralizar la multiplicación del virus y regenerar las células inmunes que se destruyen aceleradamente, lográndose un equilibrio entre la cantidad de virus circulantes (carga viral) y el sistema inmunológico, medido habitualmente como recuento de linfocitos CD4. De esta manera la persona que vive con VIH se mantiene asintomática (etapa A), sin embargo, después de un período variable de tiempo se rompe este equilibrio, la carga viral empieza a aumentar y los CD4 disminuyen progresivamente. Este desequilibrio inmunológico permite la aparición de diversas infecciones y tumores (etapas B y C). La etapa C define, desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de SIDA.

El período que va desde el inicio de la infección hasta la aparición de los primeros síntomas y enfermedades marcadoras de SIDA u oportunistas se denomina período de incubación. En esa fase, el seguimiento médico es muy importante, porque las personas que no han desarrollado la enfermedad (SIDA), también pueden transmitir el virus. Por esta razón, en esta fase es fundamental la implementación de medidas de prevención.

¿Cómo se transmite?

Las vías de transmisión del VIH son:

⇒Vía sexual: a través de relaciones sexuales penetrativas sin preservativo o condón con una persona que vive con VIH

⇒Vía sanguínea: por compartir agujas y jeringas durante el consumo de drogas intravenosas y a través de transfusiones de sangre. En Chile desde 1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el VIH.

⇒Vía vertical: de una embarazada que vive con el VIH a su hijo/a durante la gestación, parto y lactancia.

¿Cómo se previene?

La infección por el virus del VIH se puede prevenir.

Para prevenir de manera efectiva se deben considerar tanto los aspectos individuales como sociales asociados a la transmisión. Desde el punto de vista individual se ha establecido la importancia de disponer de información actualizada, de identificar las conductas y situaciones de riesgo y de conocer los recursos disponibles para la prevención.

Las conductas que permiten la prevención de la transmisión del VIH son:

Vía Sexual: Uso del condón en todas las relaciones sexuales (anales, vaginales y orales)

Vía Sanguínea: No usar ni compartir jeringas durante el consumo de drogas intravenosas. Respecto de la donación y transfusión de sangre, en Chile desde 1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el VIH, por lo tanto, es sangre segura.

Vía Vertical: La transmisión por esta vía se previene mediante el uso de fármacos antirretrovirales administrados a la madre y al recién nacido y la sustitución de la lactancia materna por leche maternizada. En Chile desde el año 2005, existen normativas que consideran y garantizan la oferta del examen de VIH a todas las embarazadas, el tratamiento antirretroviral para la embarazada que vive con VIH y su hijo/a, así como sucedáneos de la leche materna.

Tratamiento

Actualmente existen tratamientos antirretrovirales, que, si son bien administrados, mejoran la calidad de vida y la sobrevida de las personas que viven con VIH, lo que permite considerar al VIH/SIDA una enfermedad crónica.

Existen diferentes familias de medicamentos antirretrovirales que actúan en distintas etapas de la replicación del virus:

  • Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR)
  • Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (INNTR)
  • Inhibidores de la proteasa (IP)
  • Inhibidores de la integrasa
  • Inhibidores de fusión: Antagonista de receptor CCR5

En Chile, los Tratamientos Antirretrovirales (TARV) para el VIH constituyen una garantía GES-AUGE, que asegura el acceso a TARV para personas de cualquier edad que lo requieran de acuerdo al Protocolo Nacional. Así como 100% de acceso a protocolo de Prevención de la Transmisión Vertical para embarazadas que viven con VIH y sus hijos/as.

Atención de VIH/SIDA

El Sistema de Salud Público, brinda atención integral a las personas que viven con VIH/SIDA. Esta atención se otorga en los Centros de Atención de VIH/SIDA. Estos se encuentran ubicados en los Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT), Centros de Atención de Especialidades (CAE) de la Red de Establecimientos de los Servicios de Salud del país. En cada uno de estos centros hay un equipo multidisciplinario encargado de la recepción, diagnóstico, control, tratamiento y atención continua de los usuarios/as.

Las personas ingresan a control en los establecimientos públicos derivadas desde los establecimientos de Atención Primaria, o de alguna unidad o servicio clínico de los Hospitales y Centros ambulatorios (Banco de Sangre, Servicios Clínicos, Atención de ITS, Servicios de Urgencia, trasladadas de un Centro de Atención de VIH/SIDA de otro Servicio de Salud). También pueden ser derivadas de Organizaciones No Gubernamentales y Sociales en convenio o coordinadas con la red de atención.

Requisitos generales para ingresar a programa de atención

Ser beneficiario/a del Sistema Público de Salud, a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA) o del Programa de Reparación en Atención Integral en Salud o Derechos Humanos (PRAIS).

Tener un diagnóstico serológico VIH (+), confirmado por el Instituto de Salud Pública.

En Chile, el acceso a tratamiento antirretroviral (TARV), se inicia el año 1993 en concordancia con los avances científicos logrados hasta ese momento, los cuales se basaron en monoterapias y, luego –desde 1996-, en biterapias. En 1999 se continuó el mejoramiento de la calidad de los tratamientos incorporando en forma parcial la triterapia. El 1 de junio de 2003 se alcanzó la cobertura del 100% con triterapia en el Sistema Público de Salud. Con la incorporación del acceso a tratamiento antirretroviral en las Garantías Explícitas en Salud (Ley 19.966), a partir del 1 de julio de 2005 se compromete la sustentabilidad legal de cobertura del 100% del tratamiento antirretroviral para las personas que lo requieran tanto del Sistema Público como Privado de acuerdo a la Garantía GES vigente. Actualmente están garantizado por GES el examen diagnóstico de la infección por VIH, tratamiento antirretroviral exámenes de monitoreo CD4, Carga Viral y Genotipificación, así como otros exámenes de seguimiento de la evolución de la enfermedad.

Las personas adscritas a ISAPRES, deben consultar en éstas, sobre la red disponible para la atención del VIH/SIDA y los procedimientos para ingresar al GES.