Menú Principal
21 de noviembre de 2018

Facilitadoras programa PESPI Magallanes realizan Pasantía Intercultural Arica 2018

Hasta la ciudad de Arica, viajó un equipo de facilitadoras interculturales de distintos Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la Región de Magallanes, con el objetivo de participar de una pasantía de cinco días en las experiencias locales del programa de salud y pueblos indígenas (PESPI).

Entre las actividades desarrolladas, las participantes destacaron el intercambio de visiones de sabiduría ancestral y cosmovisión indígena entre aymara, quechua y mapuche junto a los facilitadores del CESFAM de Putre y la visita a las postas rurales de Azapa y de Sobraya, al interior de la región. De igual forma, destacaron el compartir experiencias con el Equipo de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria (ESSMA Sur) del Servicio de Salud Arica y el equipo PESPI en dependencias de la Casa Utama, que significa “tu casa” en aymara, hospedaje administrado por el Servicio de Salud Arica, a través del Programa de Salud y Pueblos Indígenas, que recibe a usuarias de zonas rurales de la Región de Arica y Parinacota.

La pasantía incluyó un encuentro con funcionarios de la unidad de alivio del dolor y cuidados paliativos del Hospital Regional de Arica, Dr. Juan Noé Crevani, quienes desde el año 2017, incluyen la pertinencia cultural en sus prestaciones. Además, el equipo de Magallanes presentó su experiencia como facilitadoras interculturales en Atención Primaria al equipo directivo del Servicio Salud Arica.

María José Urrutia Iglesias, referente PESPI del Servicio de Salud de Arica señaló “creo que hay que recalcar el esfuerzo que hacen el trabajo en las comunidades indígenas para ir de a poco fortaleciendo los conocimientos, los aprendizajes, la gestión de los saberes indígenas. Yo creo que lo más importante en una nota es relevar justamente eso. De cómo con tantas distancias geográficas y cultural como el pueblo que trabaja en la región de Arica y Parinacota y la región de Magallanes, aun así, dentro de las comunidades podemos encontrar puntos de unión y de cómo convergen estos modelos de salud. Creo que es importante relevar en esa nota el esfuerzo que hacen los médicos tradicionales los lawentuchefes o las qulliri de acá del Norte, por mantener vivas las tradiciones del modelo de salud indígena de cada territorio y que al final uno como servidor público lo que hace es un poco ser nexo, y dar las facilidades dentro de la política pública institucional para mejorar las condiciones de salud de los pueblos”.

Por su parte, la facilitadora Mónica Cabezas del CESFAM Carlos Ibáñez agregó -“la realidad nuestra y la de Arica es muy diferente, ellos tienen otra metodología de trabajo, están muy avanzados en todo lo que es el sistema de maternidad, de parto, de los pueblos indígenas de allá, cosa que aquí a nosotros nos falta, por no ser originarios de acá, nosotros tenemos algunos problemas en ese sentido, pero la experiencia para nosotros fue muy enriquecedora, la referente de allá es una persona que maneja muy bien el tema, se mueve de un lado a otro con su gente, entonces aprendimos mucho de ella.”

Señalar que la pasantía entre facilitadoras interculturales de Arica y de Magallanes, constituye un hecho inédito, donde el intercambio cultural, el establecimiento de redes laborales, el aprendizajes y experiencias de la sanación ancestral el fueron los principales aprendizajes de dicho encuentro.